CAMBIUM-UVa presenta los avances sobre la evaluación climática de las especies forestales

Dentro del proyecto eco2for, el GIR CAMBIUM (Universidad de Valladolid) busca evaluar cómo los proyectos de absorción de carbono pueden adaptarse a diferentes escenarios climáticos futuros.  Los investigadores han desarrollado una metodología orientada a identificar qué especies forestales mantendrán una mayor idoneidad espacial y temporal frente al cambio climático en la Península Ibérica, Baleares y Canarias. En otras palabras, se trata de ofrecer una base científica que anticipe los efectos del cambio climático sobre los bosques, de modo que las acciones de mitigación se diseñen con una verdadera perspectiva de adaptación y que los proyectos de absorción y repoblaciones que se promuevan hoy, sigan siendo eficaces en el futuro. 

Para evaluar la sensibilidad climática de las principales especies forestales españolas se ha desarrollado una metodología reproducible, basada en Modelos de Distribución de Especies (MDE), que pueda aplicarse en otros territorios o proyectos.

Se han utilizado registros de presencia del Inventario Forestal Nacional (IFN3) junto con un conjunto de variables que describen las condiciones ambientales de dichas presencias —incluyendo información climática, topográfica, edáfica y relacionada con la radiación solar—. A partir de estos datos, se calibran y validan modelos para las condiciones actuales (periodo de referencia, 1981-2010) mediante el algoritmo Maximum Entropy (MAXENT), para posteriormente proyectarlos espacial y temporalmente para evaluar su comportamiento en tres horizontes temporales: corto plazo (2011–2040), medio plazo (2041–2070) y largo plazo (2071–2100). Estas proyecciones se realizan bajo tres escenarios climáticos del IPCC, desde los más optimistas a los más extremos: SSP1–2.6, SSP3–7.0 y SSP5–8.5, lo que permite cuantificar la evolución potencial de la idoneidad climática de cada especie en función de diferentes trayectorias socioeconómicas y de emisiones.

Como resultado, se obtienen mapas de idoneidad climática actual y futura para cada especie, representando el grado de adecuación del territorio y mapas de presencia/ausencia y de cambio (ganancia, pérdida o estabilidad), por lo que se pueden cuantificar los cambios potenciales de su distribución bajo los escenarios climáticos del IPCC. Este análisis se complementa con la elaboración de un informe de recomendaciones técnicas, en el que se recogen pautas concretas para seleccionar especies con mayor capacidad de adaptación y para priorizar aquellas localizaciones que previsiblemente se mantendrán climáticamente estables a lo largo del siglo XXI.

Los modelos muestran una gran capacidad predictiva y reflejan patrones que encajan con la ecología conocida de cada especie. En general, se observa un desplazamiento tanto altitudinal como latitudinal de sus áreas potenciales. Las especies mediterráneas, como Quercus ilex o Pinus pinaster, tienden a mantener su presencia e incluso a expandirse, mientras que las submediterráneas, como Quercus pyrenaica o Pinus nigra, y sobre todo las eurosiberianas, como Fagus sylvatica o Pinus sylvestris, muestran una tendencia a reducir su distribución bajo los distintos escenarios climáticos proyectados. El grado de cambio aumenta con el horizonte y periodo temporal (mayor bajo SSP5-8.5 – 2100).

En conjunto, este enfoque conecta la mitigación del cambio climático con la adaptación, convirtiendo el conocimiento científico en una herramienta útil para la gestión forestal y la planificación de proyectos de absorción de carbono. 

No te pierdas nada sobre eco2for

¡Suscríbete a nuestra newsletter bimensual!